miércoles, 10 de noviembre de 2010

Tipografia

Arte de disponer correctamente el material de imprimir, de acuerdo con un propósito específico: el de colocar las letras, repartir el espacio y organizar los tipos con vistas a prestar al lector la máxima ayuda para la comprensión del texto.
Stanley Morison, Principios fundamentales de la tipografía (1929)
La imprenta en Europa se desarrolló en el auge del Renacimiento; sin embargo, los primeros impresos de Johannes Gutenberg como la Biblia de 42 líneas utilizaron un estilo de letra del período gótico llamado texture, fraktur o estilo inglés antiguo.
Durante la Edad Media, la cultura del libro giraba en torno a los monasterios cristianos, de los cuales podría decirse que hacían de casas editoriales en el sentido moderno del término. Los libros no eran impresos, sino escritos por monjes especializados en esta tarea que eran llamados copistas; ellos desarrollaban su trabajo en un lugar que había en la mayoría de los monasterios llamado scriptorium que contaba con una biblioteca y un salón con una especie de escritorios similares a los atriles de las iglesias de la actualidad. En este lugar, los Monjes transcribían los libros de la biblioteca, ya fuera por encargo de un señor feudal o de otro monasterio.
Durante el Gótico, Europa retornó paulatinamente a un sistema económico dependiente de las ciudades —y no del campo como lo fue tradicionalmente durante casi toda la Edad Media—, lo que determinó el nacimiento de los gremios, los cuales dieron paso a una mayor producción de libros. Los libros, generalmente religiosos, eran encargados por patrones pudientes a un gremio de artistas de libros, los cuales tenían especialistas capacitados en letreros, mayúsculas decorativas, decoración de letras, corrección de galeras y encuadernación; al ser este un proceso totalmente artesanal, un libro de 200 páginas podía llegar a demorarse de 5 a 6 meses, y se requerían aproximadamente 25 pieles de carnero para hacer la vitela donde se escribía e ilustraba con témpera de huevo, guache y una primitiva forma de óleo.
Las ciudades que más se fortalecieron durante el periodo gótico, fueron las de Europa del norte, como lo son París, Londres y un gran número de ciudades alemanas, las cuales fueron las primeras que adoptaron el sistema gremial; además de esto, la ciudad determinó el nacimiento de las universidades, lo cual hizo aumentar la demanda de manuscritos y planteó la necesidad de encontrar un nuevo modo de producción de libros, masivo y mucho más económico.

 

Este sistema, sin embargo, seguía siendo bastante caro, pues tomaba mucho tiempo grabar en la madera cada letra e ilustración, lo cual determinó que fueran libros de muy poca extensión, aproximadamente de 30 a 50 folios.
Los primeros libros de bloque se imprimieron con un sello de mano y tinta color sepia o gris, que luego sería reemplazada por la tinta negra. Después de imprimir el texto y las ilustraciones, estas se coloreaban a mano con la misma técnica que se aplicaba en los manuscritos góticos.
Algunos grabadores que hacían libros de bloque, al tratar de simplificar su trabajo, trataron de grabar cada letra independientemente para utilizarla varias veces en diferentes libros, pero al ser la madera un material muy maleable, las letras se deformaban al cabo de pocas impresiones. A mediados del siglo XV, surgió un nuevo invento, el cual recibió diferentes denominaciones, entre las que figuran «sistema de impresión por tipos móviles», «tipografía» e «imprenta».
Es así como Gutemberg adaptó una prensa para sacarle el jugo a las uvas, y fundió miles de tipos móviles en metal, los cuales se podían adaptar en la prensa por medio de una caja llamada tipográfica. En la impresión medieval de bloque, se usaba tinta de agua ligera extraída de las agallas del encino, la cual era muy bien absorbida por la madera, pero en el tipo de metal se corría o emborronaba. Para producir una tinta espesa y pegajosa, Gutemberg empleó aceite de linaza hervido, que después coloreado con pigmento de humo. Lo único que se hacía a mano en el impreso tipográfico, era el diseño de la letra capital, y la aplicación de su color.
En los manuscritos iluminados, los libros tenían una generosa cantidad de imágenes que fueron suprimidas paulatinamente de los libros tipográficos por la imposibilidad tecnológica de la época de fundir en metal toda una imagen; debido a que la producción de un manuscrito iluminado era sumamente costosa, la impresión de bloque y tipográfica, permitió abaratar estos costos, logrando así que la escritura, al igual que la información se difundiera y produjera cambios de pensamiento en Europa, los cuales traerían reformas, contrarreformas y revoluciones.

martes, 9 de noviembre de 2010

Triptico Publicitario de Arquitectura

En este triptico podemos apreciar como gracias al progama ilustrador podemos manipular y formar linas hasta llegar a convertirmas en un espacio publicitario muy llamativo y sutil


En este caso mostrare como puede se publicitado el conjunto residencial "TORRES DEL PARQUE" el cual prepondiza los colores claros y oscuros en un gran contraste

Anime

Anime se lo puede definir como el término que identifica a los dibujos animados generalmente de procedencia japonesa siendo al mismo tiempo un producto de entretenimiento comercial, fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico.




En la clase de Presentacion Grafica se puede denotar como una imagen de ciencia ficcion se la puede delinear hasta tomar su contorno y fusionarla con los colores establecidos



miércoles, 20 de octubre de 2010

Arquitecto (Frank Gehry)

Frank Gehry
“¿cuesta empezar?
Ya sabes que si
No sé lo que tú haces al empezar
Yo despejo mi mesa,
Concierto un montón de citas inútiles
Fingiendo que son importantes
Lo evito, lo retraso, lo pospongo  
Siempre me asusto,
Convencido de no saber qué hacer,
Es un momento aterrador
Y cuando por fin empiezo me quedo asombrado
Y digo: No esta tan mal….”                       Frank Owen Gehry




Arquitecto contemporáneo que considera que la arquitectura es un arte, en el sentido de que una vez terminado un edificio, éste debe ser una obra de arte, como si fuese una escultura


Mescla la falta de restricciones en el arte con algo tan concreto e inamovible como las leyes de la física
“Si se construye un edificio tiene que mantenerse en pie……. “




 Nació con el nombre de Ephraim Goldberg en Toronto, Canadá, pero adoptó más tarde la nacionalidad norteamericana
Habiendo crecido en Canadá, Gehry es un gran fan del hockey, En el 2004 diseñó el trofeo de la Liga Mundial de Hockey

martes, 19 de octubre de 2010

Ecuador Y su Arquitectura


Arquitectura en el Ecuador
En el Ecuador desde mi punto de vista puedo denotar que la mayor fuente  y contraste de arquitectura tanto moderna como colonial esta en quito
“la luminosa atmosfera quiteña
Define el perfil más apropiado….”

Su importancia radica fundamentalmente en el afianzamiento de la identidad nacional a través del conocimiento, de sus habitantes y de sus acciones culturales y materiales

Si el pasado nos enriquece, el presente por más inmediato que sea, es producto de nuestro desarrollo social cultural y económico

En este caso No tocare el patrimonio cultural de quito, que es su pasado del siglo XVII  y su mestizaje tanto cultural como arquitectónico.
En este caso encontré un incremento sustantivo en el crecimiento arquitectónico a partir de la década de 1950 nuevas tecnologías y nuevos materiales, y nuevos códigos expresivos y funcionales concluyeron en edificios con altura que rompieron con la horizontalidad de la ciudad, pero  no en la cantidad y dimensión para desarticular el trazado urbano de esta ciudad

Edificio Benalcazar 1000

Ubicación: 10 de agosto y calle Riofrio
Fecha: 1969-1970
Autores: Arq. Fernando Najas y Fernando Flores
Función: administración privada y comercio

En  1970 con sus 22 pisos fue el edificio más alto de quito, su singular fachada texturada a base de elementos modulares pre fabricados

Edificio Ciespal

Ubicación: Diego de Almagro y calle Andrade Marín
Fecha: 1976-1979
Autores: Arq. Milton barragán y Ovidio wappenstein
Función: administración y cultura

El bloque de tres pisos se apoya sobre ocho grandes vigas en voladizo que arranca del tronco





Edificio Ministerio de educación “antiguo banco popular”

Ubicación: Av. Amazonas y Juan pablo Sáenz
Fecha: 1982-1989
Autores: Arq. Rafael Vélez Calisto, Roberto Moscoso, Germán Narváez y Silvana falconi
Función: administración privada y actualmente publica

El arquitecto Vélez plantea por un lado intenta individualizar al cliente, por otro la enfatización del entorno con el edificio y por ultimo conceptualizar la funcionalidad morfológica



Edificio San francisco de Sales

Ubicación: Av. Colon Y calle Tamayo
Fecha: 1955-1956
Autores: Arq. Max Ehrensberger
Función: Educación Vivienda

El edificio del colegio es un testimonio de las primeras influencias lecorbuseriana en quito. La fuerza volumétrica y la expresiva del hormigón esta presente en las terminaciones de la escalera como cuerpo independiente y externo



Presentacion Grafica (Arquitectonica)

Analisis de una composicion de publicidad

Imagen 1
Tendencia: Vertical
Unidad de Trabajo: Elementos Inanimados (Botella)
Color: Triada de colores cálidos
Marco/Fondo: Posee un marco que es la cerveza con el tronco
Distribución: tiene un énfasis en el punto medio
Composición: Centralizada en un punto
Equilibrio: Su pedo visual es muy asimétrico
Lenguaje: Figurativo


Imagen 2
Tendencia Horizontal
Unidad de Trabajo: fisionomía Humana y Formas geométricas
Color: Armonía de colores opuestos
Marco/Fondo: Posee un fondo
Composición: genera una distribución en péndulo
Movimiento: Se puede denotar una dispersión ascendente
Proporción: se puede ver una proporción inexacta entre la figura humana y la botella
Lenguaje Abstracto
Centro de interés: la figura humana rompe con el ritmo entre las figuras geométricas de fondo


Imagen 3
Tendencia: Horizontal derecha
Unidad de Trabajo: figura humana
Color: colores cálidos
Marco/Fondo: tiene un marco
Composición: centrada en la zona lateral derecha
Lenguaje figurativo
Equilibrio: Asimétrico (mayor peso en la zona derecha)


Imagen 4
Tendencia: Horizontal
Unidad de Trabajo: Elementos inertes y topografía grafica
Color: colores primarios
Marco/Fondo: tiene un marco
Composición: segmentada
Lenguaje abstracto


Imagen 5
Tendencia: Horizontal
Unidad de Trabajo: Figura humana femenina
Color: colores opuestos
Marco/Fondo: tiene un fondo
Composición: segmentada en varios puntos
Dominancia: centralizado Horizontalmente
Lenguaje abstracto
 

Imagen 6
Tendencia: Horizontal
Unidad de Trabajo: Figura humana y objetos cotidianos
Color: colores fríos
Marco/Fondo: tiene un fondo
Composición: centralizada en un punto
Dominancia: centralizada en un contraste de color en la zona derecha
Lenguaje abstracto
Composición orgánica/geométrica: su composición es orgánica
Volumen: su composición da el aspecto en 3D


Imagen 7
Tendencia: Diagonal
Unidad de Trabajo: Rostro humano y Tipografía
Color: colores opuestos (rojos, negros y blancos)
Marco/Fondo: tiene un fondo
Composición: Centrada en un punto
Lenguaje abstracto







lunes, 18 de octubre de 2010

Arte Arquitectonica


Expresión Grafica
La expresión Grafica o Artística Es una representación  del contorno natural o espacio físico de nuestra percepción a un espacio irreal en 2 dimensiones Atreves de diferentes materiales como puede ser el papel







Taller de Marquetería